Revolución Mexicana (1910-1940): Construcción Del Estado Posrevolucionario
Obregón alcanzo que su gobierno sea reconocido por la
mayoría de países en 1923, pero algo muy importante fue su labor en el campo
educativo, en 1921 crea la secretaria de educación pública, ya que antes los
gastos eran por parte de los municipios, los mismos que no poseían suficientes
recursos.
Después de Obregón viene Plutarco Elías Calle el mismo
que continuo la obra del anterior presidente, este apoyo a la confederación
regional de obreros mexicanos, además creo bancos e instituciones financieras,
que daban el control de la vida económica del país al estado.
Calle se fue en contra del clero, suspendió iglesias,
cultos y en gran mayoría todo lo relacionado con la religión, lo cual hace que
se pongan en contra los religiosos provocando grandes revueltas lo que le
redujo su poder y ya en 1928 se da otras elecciones, Obregón ganó pero no asumió
el cargo porque ese año fue asesinado.
En último tenemos a Lázaro Cárdenas, su gobierno era
característico por el ascenso de las fuerzas revolucionarias, aquí se inician
dos movimientos el obrero y el campesino. Este líder elimino la crisis de
autoridad expulsando en 1936 al jefe máximo de la nación, por conspirar contra
el gobierno; crea el lema PRM (“Por una democracia de Trabajadores”) este
axioma pretendía dar igualdad a las personas, especialmente a niños, mujeres e
indígenas.
En lo religioso mantuvo una política de conciliación,
pero pudo alejarla mediante la educación socialista, incluso puso en marcha la
reforma agraria. En el año 1937 nacionalizo los ferrocarriles.
Comentarios
Publicar un comentario